Ministro Donoso: “El trabajo en igualdad y sin discriminación debe ser una meta para todos”

Quito, Pichincha.-  Patricio Donoso, ministro del Trabajo, participó como ponente en el conversatorio “Ley Violeta y su aplicación práctica”, realizado por la Asociación de Gestión Humana de Ecuador, organización sin fines de lucro que agrupa a los gerentes de Recursos Humanos de las empresas del sector público y privado del país, así como, a las empresas consultoras en Recursos Humanos, este jueves 23 de marzo de 2023.

“Necesitamos acciones inmediatas y eficaces para acelerar la recuperación del empleo, que tengan como pilar la igualdad de género, que no solo es un derecho humano, es la base para construir un mundo más justo, equitativo e inclusivo” sostuvo el titular de esta cartera de Estado.

El Ministro del Trabajo, destacó que la tasa de desempleo de las mujeres pasó del 6.67% en enero 2022 a 4.65% en enero 2023, asimismo que las mujeres pasaron de ganar 14,60% menos que un hombre a ganar 10.69% menos en el mismo periodo. Asimismo, indicó que en el sector público el 65% de los cargos directivos son liderados por mujeres, mientras que en el sector privado es el 41%”.

Pablo Zambrano, presidente de ECOFROZ, manifestó que “la equidad y paridad de género debe ser una práctica constante porque son parámetros necesarios para la justicia social y el desarrollo sostenible”.

Por su parte, Ana María Pesantes, co-funder de la Organización y Promoción de la Economía Violeta, acotó “economía violeta es una política de Estado. Debemos trabajar en conjunto para alcanzar un gran pacto por esta política que va en beneficio de la sociedad”.

Al finalizar, el Ministro Donoso, destacó que “el trabajo en igualdad y sin discriminación debe ser una meta para todos, y debe ser visto como lo que es, un pilar importante en el ámbito social, económico, productivo y familiar de la sociedad”.

El Ministerio del Trabajo a fin de promover y proteger los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, ejecuta los cursos: “Instituciones Seguras libres de violencia contra las mujeres”, que desde mayo 2021 a la fecha ha certificado a 51 instituciones públicas y sensibilizando a 146.049 funcionarios; “Transversalización del enfoque de género” que de abril de 2021 a febrero 2023, ha sensibilizado a más de 18 mil personas; e imparte talleres de sensibilización en “Derechos de equidad sobre inclusión al trabajo, Acoso laboral, Perspectivas de igualdad de género y diversidad sexual” con el objetivo de sensibilizar en derechos humanos con enfoque de género y diversidades, fortaleciendo conceptos normativos, visiones de inclusión social y lenguaje positivo de personas pertenecientes a grupos prioritarios y en condiciones de vulnerabilidad.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *